domingo, 28 de septiembre de 2014
Seguimos reflexionando colectivamente, la realidad a menudo circula más rápido de lo que somos capaces de responder y construir juntos. Los invitamos a continuar esta línea, pensar, hacernos las preguntas que nos tengamos que hacer y poder organizar construyendo las respuestas.
La familia y la escuela.
Dos espacios institucionales, ámbitos estos en los que se plasman las vidas concretas de los sujetos. Ninguno ha escapado a los torbellinos de estas últimas décadas, y somos conscientes de que, permanentemente, aparecen nuevas formas de violencia que dan cuenta de un proceso desubjetivacion no sólo en el país, en la región, sino en el mundo. Anclados en la impunidad y resentimientos, que no se solucionan únicamente con más presupuestos en seguridad, sino como se detienen las prácticas de abuso que arrasaron con la cultura del trabajo y con la ética.
El problema es cómo y el que se educa. El papel de la escuela tradicional se enfoca en la transmisión de conocimientos, persigue la formación integral, genera competitividad y rivalidades, con principios rígidos, poco dinámicos y nada propicio para la innovación, etc. Hoy el desafío es construir subjetividad basada en legalidades, hecho que debemos rescatar como cuestión central y ética, el respeto y reconocimiento del otro, de un universo del semejante. La construcción del conocimiento con sentido. Por un lado adultos, (maestros, padres, etc.) con falta de credibilidad y ausencia de futuro y los niños sumergidos en la inmediatez. Un diada muy compleja, pero de ningún modo imposible re reconstruir. Replantearnos tanto docentes como padres, el ejercicio de la autoridad mediada por los derechos y la legalidad, construyendo lo que denominamos confianza básica.
La cuestión es tener en cuenta que no la podemos ejercer sin derecho moral, de esto surge que hay dos formas, la que se pretende imponer desde el punto de vista de puesta de límites, y la que plantea como instalarse desde el punto de vista de las identificaciones internas, con la que trasmite aquel que tiene derecho ético a hacerlo. Kant decía "actúa de tal manera que tu conducta pueda ser tomada como norma universal", simplificando, no le hagas al otro no que no quieres que te hagan a vos. No permitamos que se degrade la moral, no hago esto porque no se hace, porque no se debe, no porque no me conviene. Comencemos por apostar en creer en la palabra del otro, que no pierda sentido.
Pensamos sobre la autoridad y su reconstrucción, poniendo la norma, que también es intrínseca a la constitución psíquica, una legislación que pone el centro en el derecho o en la obligación colectiva, "te obliga a vos tanto como a mí". Este es uno de los debates que nos tenemos que dar hoy también en la escuela. El primer derecho que tiene El Niño es la asimetría protectora, no es la asimetría con el adulto. En la escuela, no somos todos iguales, en cuanto a roles y en cuanto a responsabilidades. No somos amigos de nuestros hijos, somos padres; no somos amigos de nuestros estudiantes, somos docentes; no somos amigos los docentes, somos compañeros de trabajo, que acompañamos a que tengan un futuro lo mejor posible.
Ustedes recordarán, como yo, que cuando éramos chicos, al usar un guardapolvo blanco, sabíamos que algunos límites no se podían pasar. Hoy parecería, que no es así, no está muy claro el principio de autoridad. Es el adulto quien pone pautas y esto debe ser así, por lo tanto, no puede ni debe ser transgredido.
Debemos como escuela contención de subjetividades y de recomposición,
Como país debemos reconstruir una nación de futuro, desde un protagonismo con pertenencia en búsqueda de una identidad la cual no tiene salida individual. Sino colectiva. Esperanza y proyecto compartido.
Psi. Silvia González Capra
Directora Unidad Académica
viernes, 19 de septiembre de 2014
¡Con mente abierta, solidaridad y principios claros, entre todos lo haremos posible!
En
el siglo XXI luego del proceso desbastador, tanto en lo político, como
en lo moral, que atravesó nuestro país en los últimos treinta años y
que dejó sus efectos, con historia y con presente, la violencia social,
no casualmente, se ha naturalizado; ya no nos sorprende. Todos los
días, los medios de comunicación informan y deforman sobre hechos de
distintos niveles de gravedad.
Ha llegado el momento de no esperar más, en lugar de poner el acento en la seguridad, ponerlo en la impunidad. Derribando el mito que la violencia es producto de la pobreza. Debemos buscar las causas sociales profundas que nos atraviesan a cada uno de nosotros y por ende a la escuela y a la sociedad toda. Ya que estas causas irrumpen en nuestras aulas y en nuestras vidas de un modo particular.
Sin duda la violencia es generada por dos causas, por un lado, el resentimiento por desigualdades de oportunidades y promesas incumplidas, y por el otro la falta de horizonte claro de futuro.
Intentando redefinir el papel de educar, decimos, que el rol docente no acaba en didácticas y pedagogías al servicio del aprendizaje de contenidos socialmente relevantes, sino también, en propiciar construcción de ciudadanía, a través de interacciones que se concreten en hechos
Pensando desde este lugar de escuela pública e inclusiva, muchas veces escuchamos utilizar conceptos provenientes en otra lengua, que consideramos reduccionistas por definir en una díada hostigador-hostigado. Sin considerar que hay otros componentes que aparecen y se ponen fuertemente en juego como lo son los factores políticos, sociales y culturales.
Quedarnos sin poner en palabras otros síntomas que nos interpelan a diario como el consumo de sustancias, la pornografía que circula en los celulares, y en otros soportes tecnológicos, las redes sociales, donde muchas veces comienzan, las rivalidades y son luego plasmadas en el escenario escolar, las autoagresiones, etc.
Sin duda, estos y otros temas nos confrontan a diario a las familias y a la escuela. Los adultos, debemos afrontar e intervenir en dinámicas disfuncionales las cuales debemos atender no sólo desde lo institucional. Aunque muchas veces exceden nuestro quehacer y nos obligan a recurrir a otros organismos estatales.
Seguiremos buscando maneras, modos, superadores de transformación de la realidad y de resolución de conflictos. Nos llevará esfuerzo pero serán las que verdaderamente servirán para un mejor bienestar para esta y las venideras generaciones.
Por eso, una vez más, como comunidad educativa debemos estar, con ojos bien abiertos y oídos bien atentos, trabajando juntos para que se haga realidad y no quede sólo en deseo, la efectividad de los derechos que asisten a nuestras juventudes. Sólo con mente abierta, solidaridad y principios claros, entre todos lo haremos posible.
Dirección Unidad Académica
Psi. Silvia González Capra
Lic. Gustavo E. Goldini
Ha llegado el momento de no esperar más, en lugar de poner el acento en la seguridad, ponerlo en la impunidad. Derribando el mito que la violencia es producto de la pobreza. Debemos buscar las causas sociales profundas que nos atraviesan a cada uno de nosotros y por ende a la escuela y a la sociedad toda. Ya que estas causas irrumpen en nuestras aulas y en nuestras vidas de un modo particular.
Sin duda la violencia es generada por dos causas, por un lado, el resentimiento por desigualdades de oportunidades y promesas incumplidas, y por el otro la falta de horizonte claro de futuro.
Intentando redefinir el papel de educar, decimos, que el rol docente no acaba en didácticas y pedagogías al servicio del aprendizaje de contenidos socialmente relevantes, sino también, en propiciar construcción de ciudadanía, a través de interacciones que se concreten en hechos
Pensando desde este lugar de escuela pública e inclusiva, muchas veces escuchamos utilizar conceptos provenientes en otra lengua, que consideramos reduccionistas por definir en una díada hostigador-hostigado. Sin considerar que hay otros componentes que aparecen y se ponen fuertemente en juego como lo son los factores políticos, sociales y culturales.
Quedarnos sin poner en palabras otros síntomas que nos interpelan a diario como el consumo de sustancias, la pornografía que circula en los celulares, y en otros soportes tecnológicos, las redes sociales, donde muchas veces comienzan, las rivalidades y son luego plasmadas en el escenario escolar, las autoagresiones, etc.
Sin duda, estos y otros temas nos confrontan a diario a las familias y a la escuela. Los adultos, debemos afrontar e intervenir en dinámicas disfuncionales las cuales debemos atender no sólo desde lo institucional. Aunque muchas veces exceden nuestro quehacer y nos obligan a recurrir a otros organismos estatales.
Seguiremos buscando maneras, modos, superadores de transformación de la realidad y de resolución de conflictos. Nos llevará esfuerzo pero serán las que verdaderamente servirán para un mejor bienestar para esta y las venideras generaciones.
Por eso, una vez más, como comunidad educativa debemos estar, con ojos bien abiertos y oídos bien atentos, trabajando juntos para que se haga realidad y no quede sólo en deseo, la efectividad de los derechos que asisten a nuestras juventudes. Sólo con mente abierta, solidaridad y principios claros, entre todos lo haremos posible.
Dirección Unidad Académica
Psi. Silvia González Capra
Lic. Gustavo E. Goldini
Sondeo de inscripción a ciclo lectivo 2015
Se informa a toda la
Comunidad Educativa que está a disposición la planilla de sondeo de
inscripción para el ciclo lectivo 2015 de hermanos e hijos para los
niveles:
JARDÍN DE INFANTES / PRIMARIA / SECUNDARIA / SUPERIOR.
Es importante destacar que dicha planilla NO IMPLICA INSCRIPCIÓN.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE LA PLANILLA COMPLETA AL MAESTRO/A O PRECEPTOR/A 07/10/14.
Dirección Unidad Académica
Descargue planilla aquí:
https://drive.google.com/file/ d/ 0BxmutdVMQ2aabVVkMi1UbzNmQmc/ edit?usp=sharing
JARDÍN DE INFANTES / PRIMARIA / SECUNDARIA / SUPERIOR.
Es importante destacar que dicha planilla NO IMPLICA INSCRIPCIÓN.
FECHA LÍMITE DE ENTREGA DE LA PLANILLA COMPLETA AL MAESTRO/A O PRECEPTOR/A 07/10/14.
Dirección Unidad Académica
Descargue planilla aquí:
https://drive.google.com/file/
El Jorobado de Notre Dame - El Musical
La
Dirección de la Unidad Académica informa a toda la Comunidad Educativa
que el pasado viernes 12 septiembre se efectuó con gran éxito la primera
función del Musical “El Jorobado de Notre Dame” conformado por el elenco estable de alumnos, padres y docentes del Normal Nº 1.
Desde esta Dirección queremos felicitar a cada uno de los integrantes de la obra de teatro por su inmensa labor y participación.
Del mismo modo invitamos a asistir a las próximas funciones las cuales se llevarán a cabo en el Salón de Actos de esta Institución los días viernes 19 y 24 de septiembre a las 19hs.
Atte.
Dirección Unidad Académica
https://drive.google.com/file/ d/ 0BxmutdVMQ2aaamtCUGFWSXVfR2s/ edit?usp=sharing
Desde esta Dirección queremos felicitar a cada uno de los integrantes de la obra de teatro por su inmensa labor y participación.
Del mismo modo invitamos a asistir a las próximas funciones las cuales se llevarán a cabo en el Salón de Actos de esta Institución los días viernes 19 y 24 de septiembre a las 19hs.
Atte.
Dirección Unidad Académica
https://drive.google.com/file/
Suscribirse a:
Entradas (Atom)